REALISMO MÁGICO
El realismo mágico es un género metalingüístico y
literario de mediados del siglo XX y se define como una
preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como
algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no
es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas,
una actitud frente a la realidad.
El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán
Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada
y llegó al idioma español con la traducción en 1925 del libro Realismo
mágico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida
influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena María Luisa
Bomba pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura
hispanoamericana por Arturo Úslar Pietrii en su
ensayo El cuento venezolano
El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo
épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e
irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las
vanguardias como el surrealismo.
En el realismo mágico confluyen la influencia del psicoanálisis y
del surrealismo europeo, que hacen hincapié en los sueños, el
inconsciente y el irracionalismo, y la influencia de las culturas indígenas
precolombinas con su tradición de leyendas y mitos en los que se producen
hechos fantásticos. Este movimiento surge tras una época imperada por el
realismo, regionalismo, indigenismo y literatura de protesta, aunque en las
obras de realismo mágico aún perviven ciertas características de estas
tendencias anteriores.
El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del
60 y 70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese
momento convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la
cultura de la superstición.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO
· Contenido de elementos
mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la normalidad.
· Elementos mágicos tal
vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
· Presencia de lo
sensorial como parte de la percepción de la realidad.
· Se puede apreciar en el
contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general
son latinoamericanas.
· Contiene
multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con
el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad
al texto.
· El tiempo es percibido
como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad
moderna.
· Se distorsiona el tiempo,
para que el presente se repita o se parezca al pasado.
· Transformación de
lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias
"sobrenaturales" o "fantásticas".
· Preocupación
estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no
excluye la experiencia de lo real.
· El fenómeno de la
muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego
volver a vivir.
· Planos de realidad y
fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal,
fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
· En términos de espacio
la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y
marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace
presente.
· Los hechos son reales pero
tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son
muy improbables que ocurran.
· Se refiere a la novedad de
los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la
copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.
·
LAURA ESQUIVEL
(México, D.F., 1950) Escritora mexicana. Laura Esquivel cursó estudios
de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en
teatro infantil, siendo cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil,
adscrito a la Secretaría de Educación Pública. Entre 1979 y 1980 escribió
programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana y, en
1983, fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres
artísticos para niños, asumiendo su dirección técnica.
Ese mismo año Laura Esquivel se introdujo en la creación de guiones
cinematográficos, debutando en 1985 con el guión de la película Chido
One, el Tacos de Oro, nominada por su argumento para el premio Ariel de la
Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. En 1987 su obra de
teatro infantil Viaje a la isla de Kolitas obtuvo una acogida
muy favorable, manteniéndose en cartel durante un año en la capital mexicana.
En 1989 obtuvo un gran éxito con la novela Como agua para
chocolate, que fue llevada al cine por el director Alfonso Arau, partiendo
del guión escrito por la propia Laura Esquivel. El relato de una historia de
amor desde los fogones de una cocina conquistó al público y a la crítica que
habló, no ya de realismo mágico, sino de la magia de la literatura o la
literatura mágica al referirse a esta obra. Se realizaron traducciones a
decenas de idiomas y, en 1994, la novela recibió el Premio American Bookseller
Book of the Year en Estados Unidos.
Su segunda novela, La ley del amor, apareció en 1994.
Aquellas primeras ideas que apuntara en la obra que le dio fama, Como
agua para chocolate, vuelven a aparecer en Íntimas suculencias (1998),
una recopilación de cuentos que acompañan a recetas de cocina, donde la autora
insiste en su máxima de que "Uno es lo que se come, con quién lo come y
cómo lo come".
Le siguieron Estrellita marinera (1999), El
libro de las emociones (2000) y Tan veloz como el deseo (2001).
En esta última el amor, con la figura de su padre como eje central del
argumento, es otra vez el tema principal de la obra.
TIPO DE LENGUAJE
-Lenguaje popular
“La carne de los guajolotes es sabrosa y aun exquisita si se ha
cebado cuidadosamente”
“Este acontecimiento ameritaba una gran comida con mole”
TIPO DE FIGURAS LITERARIAS
Comparación
“Y con la misma fuerza con que sus lágrimas cayeron sobre la mesa,
así cayó sobre ella su destino”
“Procuro agudizar sus sentidos para descubrir a quienes estaba saludando
pues para ella eran como un espectáculo de sombras chinas cubiertos por una
blanca sabana”
Hipérbole
“Lagrimas, pero las había sacado y alterado con ellas la textura del
turrón”
Metáfora
“Las palabras que Pedro acababa de pronunciar fueron para Tita como
refrescante brisa que enciende los restos de carbón a punto de apagarse”
“La boda de Pedro con Rosaura la había dejado como a la codorniz, con la
cabeza”
AMBIENTE DENTRO DE LA OBRA
Dentro de la obra se vivió un ambiente triste y hostil, pues el amor de
Tita y Roberto fue impedido por su propia madre, quien era dura con sus hijas,
especialmente con Tita, que hasta tuvo que colaborar en la boda de su hermana
con el amor de su vida.
El ambiente fue muy triste, puesto que tita inundo con su dolor y pesar
todo el pastel y enfermo a los demás, al igual que con sus comidas hasta que
pudo estar con su amor esto termino y encontró la felicidad y el amor porque
pudo unir su vida junto a él, cuando su hermana y mamá mueren.
PSICOLOGÍA DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES
-Tita
Es la hija menor de Mamá Elena, por ser la hija menor de la familia debe
seguir la costumbre de renunciar al amor de su vida por cuidar a su madre, lo
cual a ella le ha causado mucho dolor, tristeza e ira contra su madre, pues es
muy estricta e injusta con ella.
Es apasionada a la cocina, con su amor a ella puede lograr que las
personas sientan desde una gran tristeza hasta una gran felicidad y deseo.
PSICOLOGÍA DE LOS PERSONAJES SECUNDARIOS
-Mamá Elena
Es la madre de tres hijas, es una mujer muy estricta y severa con ellas,
de costumbres muy propias; debido a ellas impide el amor de su hija menor con
Roberto.
Es una mujer de un corazón y carácter muy duro, tiene constantes peleas
con Tita.
Tiene un amor prohibido, que ha sido uno de los causantes de ese
carácter tan rígido que le caracteriza, su gran secreto será descubierto hasta
luego de que muere.
-Pedro
Es un joven que tiene un amor prohibido con la hija menor de mama Elena,
al darse cuenta de la tradición familiar que impide a Tita casarse, acepta
casarse con su hija mayor para poder estar cerca del amor de su vida.
A pesar de que su amor es imposible y pueden estar juntos después de la
muerte de su suegra y esposa, siempre había amado a Tita en silencio y es hasta
que muere que logra unir su vida con ella.
-Nacha
Es la cocinera de la familia, al igual que Tita siente una enorme pasión
por cocinar y enseña a Tita sobre todas las recetas.
Es una mujer dulce que ha cuidado a Tita, y al saber que su amado se
casaba con su hermana, dio consuelo y amor a Tita, pues al igual que ella
perdió su gran amor por culpa de mama Elena.
RELACIONES DE PODER Y TIPO DE SOCIEDAD DENTRO DE LA OBRA
La relación de poder se encontraba ligada a mama Elena, pues era ella
quien decidía sobre la vida de sus hijas, sin importar lo duras que fueran sus
decisiones era ella quien manejaba todo. Se vivía una sociedad tradicional, en
la cual las costumbres se encontraban bien marcadas y eran seguidas al pie de
la letra.
Claro ejemplo de esto, es la renuncia que tiene Tita al amor de pedro.
VALORACIÓN DE LA OBRA
Personalmente la obra me encantó, pues habla de un amor prohibido, de
ese amor que te da todas las alegrías y tristezas y que a pesar de lo que se
tenga que pasar o el tiempo que se deba esperar, siempre triunfa y los
enamorados pueden unir sus vidas y poder disfrutar del gran amor que se tienen.
Así mismo es una obra en la cual los elementos pertenecientes al
realismo mágico son muy fáciles de descubrir, mezcla el amor, la traición, la
sociedad con la magia, lo cual hace que sea una obra excelente para mi parecer.
La manera en la que está escrita y la forma en la que se desarrolla la
obra, ayudan a que se sienta interés por seguir leyéndola y descubrir
que pasa con la historia.
Muy bien, cumple con todos los requisitos de evaluación requeridos, seño Lore
ResponderEliminar