martes, 30 de julio de 2013

indicaciones

Obras: "Doña Bárbara" de Rómulo Gállegos
"Como agua para chocolate" de Laura Esquivel

  •  Haz una comparación de:
1. Tipo específico de Realismo al que pertenecen. Sus características.
2. Autores y contexto social de los mismos.
3. Tipo de lenguaje.
4. Tipo de figuras literarias.
5. Ambiente dentro de la obra.
6. Psicología de los personajes principales.
7. Psicología de los personajes secundarios.
8. Relaciones de poder y tipo de sociedad dentro de la obra.
9. Valoración Personal de las obras.

Realismo Regional: "Doña Bárbara"

REALISMO REGIONAL

La tendencia regionalista subraya lo diferente, lo que le es propio a cada pueblo por su singular combinación de elementos repartidos tan azarosamente como el paisaje en que se desenvuelven, es después que se configurará como mejor convenga a los intereses nacionales. Éste segundo momento tiene que ver con aquellos a los que se adjudica la pertenencia a la tierra y aquellos considerados extranjeros.
En la novela regional el poder está en las manos de los hombres y el sistema de dominación es patriarcal, sin embargo, al ser la tierra la que determina el comportamiento de los habitantes, es ella la primera figura de poder, por lo que el sistema primigenio en estas novelas es el matriarcado; la madre tierra es la que reina.

Líneas temáticas:

  • La naturaleza que domina la vida humana,
  • Reflejo de conflictos políticos y sociales.


CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REGIONALISTA:

  • El tema principal de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Se intenta conocer el motivo de la marginación del personaje dentro de la sociedad.
  • El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su grupo social. Se consigue un retrato casi perfecto del personaje, no solo físico sino también moral; Utilizando las técnicas de exploración del alma humana como el monólogo interior y el estilo directo libre.
  • Hay una variedad pintura de ambientes, principalmente costumbristas; reuniones en casinos, paseos callejeros, culto religioso, fiestas populares, etcétera.
  • Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico. El autor muestra la miserias e intereses humanos de la época, convirtiéndose en crítico y juez, intentando mejorar la sociedad.
  • El autor es un narrador omnisciente, es decir, deja actuar a los personajes según lo que harían en la realidad para dar mayor objetividad.
  • Agilidad en los diálogos y profundidad en las reflexiones de los personajes. Recoge aspectos particulares del habla regional o popular, cometiendo errores de pronunciación y vulgarismos. Hay un enriquecimiento de las técnicas narrativas y descriptivas.

RÓMULO GÁLLEGOS

(Rómulo Gállegos Freire, Caracas, Venezuela, 1884- 1969) Novelista y político venezolano. Rómulo Gallegos hizo estudios universitarios en Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llego a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas (1922-1928). El director Juan Vicente Gómez le nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo. En 1935 muerto el dictador, Rómulo Gallegos volvió a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de López Contreras, cargo al que también renunció por los mismos escrúpulos morales.
En 1947 fue elegido presidente de la República, pero fue derrocado al año siguiente por una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud. Exiliado de nuevo en Cuba y México, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958.
En sus comienzos de narrador, Rómulo Gallegos publicó Los aventureros (1913), una colección de relatos. Siguió a esta obra El último Solar (1920), una novela que reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar, historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundara en 1909 la revista Alborada.
Escribió después La trepadora (1925), con un personaje femenino, Victoria Guanipa, ambiciosa y sin escrúpulos. Doña Bárbara (1929) es una verdadera epopeya que tiene como escenario la llanura venezolana. Cantaclaro (1934) es la novela de un cantante popular que recorre las aldeas y los campos. Canaima (1935) narra la existencia ruda de unos hacendados en las orillas del Orinoco.
Posteriormente publicó Pobre negro (1937), El forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La brizna de paja en el viento (1952), La posición en la vida (1954) y La doncella y el último patriota (1957), obra ésta con la que obtendría el premio Nacional de Literatura.



CONTEXTO SOCIAL

Se dice que Gallegos escribió la novela Doña Bárbara inspirado por movimientos nacionalistas que protestaban contra el gobierno de Juan Vicente Gómez existieron en Venezuela movimientos populares que rechazaban las políticas de este dictador. Hacia 1928 habían logrado un gran número de simpatizantes y una gran  influencia en la sociedad, y Gállegos se inspiró en este movimiento civil para escribir Doña Bárbara, con la cual también quería manifestar su rechazo al gobierno. Inicialmente Gállegos intentó escribir sobre el tema de la lucha entre familias, bastante comunes a finales del siglo XIX “y cuya intensidad llegaba a generar verdaderas guerras tribales.
En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946) y La Doncella y el Último Patriota (México, 1957).Su período como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.
Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publica empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Gómez. En 1922 logra publicar La rebelión y en 1925 publica La Trepadora, retratando en ambas el problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y en Lourdes redescubre su fe perdida.
En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo. Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva York.
En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publica Cantaclaro, y en 1935 Canaima. Así como para Gállegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización y barbarie.
En el año 1937 publica Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En 1951 publica La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.

TIPO DE LENGUAJE 

- Lenguaje regional y popular
"-¡Zape! -exclamó ella-. Yo no tengo más familia que mi taita, porque ni a mi mae puedo decí que la conozco"

TIPO DE FIGURAS LITERARIAS
Anáfora
“…con la muerte fea pintada en la cara: la muerte de espectro de un hombre la muerte de un cadáver.”
“Llueve, llueve, llueve…! Hace días no sucede otra cosa”

Paradoja
“La llanura es bella y terrible a la vez” 
“Hermosa vida y muerte atroz” 
“Brillantes los ojos turbadores de hembra sensual recogidos como para besar, los carnosos labios con un enigmático pliegue en las comisuras, latez cálida, endrino y lacio el cabello abundante”

Comparación

“La voz de Doña Bárbara, flauta del demonio andrógino que alentaba en ella grave rumor de selva y agudo lamento de llanura…”

AMBIENTE DENTRO DE LA OBRA

Dentro de la obra se vive un ambiente hostil, al sufrir una violación y la muerte de su amado, Doña Bárbara se volvió una mujer de corazón duro que solo utiliza a los hombres para obtener beneficios, solo buscaba la manera de resolver las cosas a su modo, sin importar si a los demás les parecía correcto, pues ella solo quería obtener más y más territorio, dejando a un lado sus sentimientos y convirtiéndose en una mujer que vive solo para hacer daño, tal como quiso hacerlo con su hija porque estaba enamorada de Santos, es pues Doña Bárbara el mayor ejemplo del ambiente que se vivió dentro de la obra.

PSICOLOGÍA DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES

-Doña Bárbara
Es una mujer hostil, de corazón duro, violenta y agresiva, ha sufrido mucho y por ello su actitud se ha vuelto tan fría  hasta que conoce a Santos Luzardo y todos los sentimientos que tenía escondidos dentro de tanto dolor se ven reflejados por él.

-Santos Luzardo
Es un hombre estudiado en la ciudad, que ha regresado para recuperar lo que a su familia perteneces, es un hombre de buen corazón, que busca obtener justicia y dejar a un lado todos los rencores que habían quedado entre los Barquero y Luzardo, al conocer a  Marisela descubre en ella una mujer bella y su sentimientos comienzan a florecer por ella.

PSICOLOGÍA DE LOS PERSONAJES SECUNDARIOS

-Marisela
Es la hija de Doña Bárbara y de Lorenzo Barquero, al ser abandonada por su madre, Marisela es criada solamente por su padre, quien esta refundido en el alcohol, por lo que se vuelve una muchacha penosa, sin cuidado personal, de sentimientos tristes, pues vive en un lugar sucio, es agresiva y es hasta que Santos la encuentra que se vuelve una mujer diferente, más civilizada, traviesa, tierna, dulce y de un aprendizaje impresionante.

-Lorenzo Barquero
Es un joven que tenía un futuro grande por delante, es admirado por Santos Luzardo, con el tiempo tiene que regresar de la ciudad y se ve atrapado en las redes de Doña Bárbara, y su vida toma un rumbo diferente, pues se queda sin nada y ahora con una hija a la cual ha descuidado, pues se ha vuelto alcohólico y se encuentra triste y deprimido porque su vida ya no tiene sentido y no ve otra salida que no sea el alcohol.

-Mister Danger
Es un empresario estadounidense que se ha aliado con Doña Bárbara, es él el claro ejemplo de discriminación  Es un hombre temible y de malos sentimientos como Doña Bárbara, se encarga junto con ella de estafar y robar ganado de las tierras de Altamira.

RELACIONES DE PODER Y TIPO DE SOCIEDAD DENTRO DE LA OBRA

El poder se encontraba básicamente entre la familia Luzardo y los Barquero, se dieron peleas por la concentración de tierras, por lo que se distanciaron; cuando Doña Bárbara comienza a vivir en esa zona, es cuando se comienza a apoderar de todas las tierras que sea posible, sin importar de quien sea.
Dentro de la obra se vive una sociedad reprimida, los más ricos aprovechándose de los pobres, el poder se encontraba en un solo lugar, lo que no permitía a los demás poder aumentar sus ingresos, se vivía una sociedad corrupta que también giraba en torno a la brujería de la cual decían que Doña Bárbara era participante. Era una sociedad sin libertad, que luchaba por salir de la dictadura que vivía  es pues en esta mencionada sociedad, en la que todos buscaban la justicia pero no todos hacían lo posible por ella, por el temor y por la represión que vivían

VALORACIONES PERSONALES DE LA OBRA

Personalmente pienso que Doña Bárbara es una excelente obra pues en ella se muestra desde una sociedad que se encuentra reprimida hasta una mujer que después de pasar tanto tiempo descuidada logra enamorarse y descubrir ese hermoso sentimiento. Me gusto mucho, pues las características que posee cada uno de los personajes le dan ese toco especial a la obra, es realmente una obra clave para conocer acerca del realismo regional, pues muestra todas sus características, formas y lenguaje en ella.
Tiene una estructura adecuada y considero que al escribir esta obra, Rómulo Gállegos coloco a la escritura y literatura latinoamericana en un nivel alto.



§   

sábado, 27 de julio de 2013

Realismo mágico: "Como agua para chocolate"



REALISMO MÁGICO

El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX  y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada y llegó al idioma español con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena María Luisa Bomba pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietrii en su ensayo El cuento venezolano
El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
En el realismo mágico confluyen la influencia del psicoanálisis y del surrealismo europeo, que hacen hincapié en los sueños, el inconsciente y el irracionalismo, y la influencia de las culturas indígenas precolombinas con su tradición de leyendas y mitos en los que se producen hechos fantásticos. Este movimiento surge tras una época imperada por el realismo, regionalismo, indigenismo y literatura de protesta, aunque en las obras de realismo mágico aún perviven ciertas características de estas tendencias anteriores.
El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del 60 y 70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO 

·        Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la normalidad.
·        Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
·        Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
·        Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas.
·         Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
·        El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
·        Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
·         Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
·        Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real.
·        El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
·       Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
·        En términos de espacio la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente.
·       Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
·       Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.

·        

 LAURA ESQUIVEL

(México, D.F., 1950) Escritora mexicana. Laura Esquivel cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en teatro infantil, siendo cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil, adscrito a la Secretaría de Educación Pública. Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana y, en 1983, fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños, asumiendo su dirección técnica.
Ese mismo año Laura Esquivel se introdujo en la creación de guiones cinematográficos, debutando en 1985 con el guión de la película Chido One, el Tacos de Oro, nominada por su argumento para el premio Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. En 1987 su obra de teatro infantil Viaje a la isla de Kolitas obtuvo una acogida muy favorable, manteniéndose en cartel durante un año en la capital mexicana.
En 1989 obtuvo un gran éxito con la novela Como agua para chocolate, que fue llevada al cine por el director Alfonso Arau, partiendo del guión escrito por la propia Laura Esquivel. El relato de una historia de amor desde los fogones de una cocina conquistó al público y a la crítica que habló, no ya de realismo mágico, sino de la magia de la literatura o la literatura mágica al referirse a esta obra. Se realizaron traducciones a decenas de idiomas y, en 1994, la novela recibió el Premio American Bookseller Book of the Year en Estados Unidos.
Su segunda novela, La ley del amor, apareció en 1994. Aquellas primeras ideas que apuntara en la obra que le dio fama, Como agua para chocolate, vuelven a aparecer en Íntimas suculencias (1998), una recopilación de cuentos que acompañan a recetas de cocina, donde la autora insiste en su máxima de que "Uno es lo que se come, con quién lo come y cómo lo come".
Le siguieron Estrellita marinera (1999), El libro de las emociones (2000) y Tan veloz como el deseo (2001). En esta última el amor, con la figura de su padre como eje central del argumento, es otra vez el tema principal de la obra.

TIPO DE LENGUAJE




-Lenguaje popular
“La carne de los guajolotes  es sabrosa y aun exquisita si se ha cebado cuidadosamente”

“Este acontecimiento ameritaba una gran comida con mole”


TIPO DE FIGURAS LITERARIAS

Comparación

 “Y con la misma fuerza con que sus lágrimas cayeron sobre la mesa, así cayó sobre ella su destino”

“Procuro agudizar sus sentidos para descubrir a quienes estaba saludando pues para ella eran como un espectáculo de sombras chinas cubiertos por una blanca sabana”

 Hipérbole

“Lagrimas, pero las había sacado y alterado con ellas la textura del turrón”

 Metáfora

“Las palabras que Pedro acababa de pronunciar fueron para Tita como refrescante brisa que enciende los restos de carbón a punto de apagarse”

“La boda de Pedro con Rosaura la había dejado como a la codorniz, con la cabeza”

AMBIENTE DENTRO DE LA OBRA

Dentro de la obra se vivió un ambiente triste y hostil, pues el amor de Tita y Roberto fue impedido por su propia madre, quien era dura con sus hijas, especialmente con Tita, que hasta tuvo que colaborar en la boda de su hermana con el amor de su vida.
El ambiente fue muy triste, puesto que tita inundo con su dolor y pesar todo el pastel y enfermo a los demás, al igual que con sus comidas hasta que pudo estar con su amor esto termino y encontró la felicidad y el amor porque pudo unir su vida junto a él, cuando su hermana y mamá mueren.

PSICOLOGÍA DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES

-Tita
Es la hija menor de Mamá Elena, por ser la hija menor de la familia debe seguir la costumbre de renunciar al amor de su vida por cuidar a su madre, lo cual a ella le ha causado mucho dolor, tristeza e ira contra su madre, pues es muy estricta e injusta con ella.
Es apasionada a la cocina, con su amor a ella puede lograr que las personas sientan desde una gran tristeza hasta una gran felicidad y deseo.

PSICOLOGÍA DE LOS PERSONAJES SECUNDARIOS

-Mamá Elena
Es la madre de tres hijas, es una mujer muy estricta y severa con ellas, de costumbres muy propias; debido a ellas impide el amor de su hija menor con Roberto.
Es una mujer de un corazón y carácter muy duro, tiene constantes peleas con Tita.
Tiene un amor prohibido, que ha sido uno de los causantes de ese carácter tan rígido que le caracteriza, su gran secreto será descubierto hasta luego de que muere.

-Pedro
Es un joven que tiene un amor prohibido con la hija menor de mama Elena, al darse cuenta de la tradición familiar que impide a Tita casarse, acepta casarse con su hija mayor para poder estar cerca del amor de su vida.
A pesar de que su amor es imposible y pueden estar juntos después de la muerte de su suegra y esposa, siempre había amado a Tita en silencio y es hasta que muere que logra unir su vida con ella.

-Nacha
Es la cocinera de la familia, al igual que Tita siente una enorme pasión por cocinar y enseña a Tita sobre todas las recetas.
Es una mujer dulce que ha cuidado a Tita, y al saber que su amado se casaba con su hermana, dio consuelo y amor a Tita, pues al igual que ella perdió su gran amor por culpa de mama Elena.

RELACIONES DE PODER Y TIPO DE SOCIEDAD DENTRO DE LA OBRA

La relación de poder se encontraba ligada a mama Elena, pues era ella quien decidía sobre la vida de sus hijas, sin importar lo duras que fueran sus decisiones era ella quien manejaba todo. Se vivía una sociedad tradicional, en la cual las costumbres se encontraban bien marcadas y eran seguidas al pie de la letra.
Claro ejemplo de esto, es la renuncia que tiene Tita al amor de pedro.


VALORACIÓN DE LA OBRA

Personalmente la obra me encantó, pues habla de un amor prohibido, de ese amor que te da todas las alegrías y tristezas y que a pesar de lo que se tenga que pasar o el tiempo que se deba esperar, siempre triunfa y los enamorados pueden unir sus vidas y poder disfrutar del gran amor que se tienen.
Así mismo es una obra en la cual los elementos pertenecientes al realismo mágico son muy fáciles de descubrir, mezcla el amor, la traición, la sociedad con la magia, lo cual hace que sea una obra excelente para mi parecer.
La manera en la que está escrita y la forma en la que se desarrolla la obra, ayudan a que se sienta interés por seguir leyéndola y descubrir que pasa con la historia.